domingo, 8 de diciembre de 2019

Conclusión

Y para terminar la conclusión. Ha sido un viaje increíble y me lo he pasado muy bien.

Sobre el país:

Aunque yo pensaba que Jordania era un país más adelantándo la verdad es que es un país en vías de desarrollo, mucho beduino vendiendo recuerdos en los puestos dentro de los monumentos. Las infraestructuras no son malas pero tampoco es para que se lancen cohetes, por supuesto casi todas las carreteras y demás las ha pagado Arabia Saudí, no se que les habrán dado a cambio porque suelen ser préstamos a fondo perdido. El regateo no está mal visto, y si te ofrecen algo y dices que no, ya no te dan más la lata. Muchos coches en Ammán, básicamente como en cualquier ciudad de occidente. El país es mitad musulmán, mitad cristiano. No se puede consumir alcohol en bastantes sitios y lo del velo es un poco aleatorio, aunque hay que indicar que las mujeres de la familia real no lo llevan. Se puede fumar en todas partes.

Vuelos de ida y vuelta directos en Royal Jordania. Muy bien la compañía.

Los precios:

A mi me ha parecido caro. 1 Euro equivale a 0,75 Dinares. Por ejemplo las comidas que no estaban incluidas hemos pagado alrededor de 15 Euros. La cerveza horrorosamente cara. 

Visados:

Los españoles necesitamos pasaporte en vigor con una validez mínima de 6 meses. Yo he llevado visado de grupo incluido en el precio del viaje y de una entrada, así que no tengo mucha información al respecto.

Salud:

Hay sanidad pública y privada, aunque no hay una seguridad social tal y como nosotros la conocemos. Aquí según nos han contado tú vas al hospital y la mayoría de las veces te admiten sólo pago en efectivo. Luego con la factura tú reclamas a la vuelta, si tienes seguro claro.

Yo no he catado el agua del grifo en ningún momento, ni para lavarme los dientes y mucho menos he abierto la boca en la ducha. He bebido agua embotellada en todo momento y bueno la comida no ha requerido de muchos cuidados, lo único yo siempre voy con precaución con los alimentos crudos, pero yo no he visto aquí gran problema. Hay muchas frutas y muchos zumos buenísimos. Los servicios correctos, algunos en mejores condiciones que otros pero en general bien en casi todas partes.

Mucha mosca en el Mar Muerto.

Por supuesto recomiendo llevar un buen seguro médico.

Organización del viaje: 

He viajado con Catai de nuevo. El viaje perfecto en cuanto a organización, no ha habido ningún problema. El guía excepcional, uno de los mejores guías que he tenido nunca. Nos ha contado muchas cosas acerca del país y ha estado pendiente de todo en todo momento. La estructura del viaje muy acertada, sin pérdidas de tiempo ni vueltas innecesarias.

El equipaje en general

Para empezar conviene llevar un botiquín con antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios, antidiarreicos, pomada para las picaduras, couldina por si te resfrías, omeprazol para los ardores de estomago ... 

Acerca de la ropa, es un viaje totalmente informal, así que no hay que llevarse nada para salir por la noche y demás. Basta con ropa cómoda y de algodón. Botas de andar, zapatillas de deporte y calcetines. Plumas de los que no pesan porque hay muchas diferencias de temperatura entre la noche y el día.

Para después de los baños en el Mar Muerto, conviene llevar un aceite de ducha y un exfoliarte, porque así de primeras se queda la piel como lija. Yo no me he dado los barros en la cara.

Ahora voy a hablar de los hoteles, pero en general han sido todos bastante pasables.

- Hotel Ammán  - The Sulaf Luxury: No está en el centro, pero está situado en un área comercial donde hay de todo. Mi habitación daba a la calle principal con mucho tráfico y era un poco ruidosa. En general hotel pequeño bastante correcto, la comida bastante mala. Habitación con aire acondicionado y caja fuerte. Wifi gratis en todas partes y buena. 

- Hotel Wadi Musa (Petra) -  The Nabatean Castle: El mejor hotel de todos, muy nuevo. Lo único que no está en el centro, pero en este sitio no hay mucho que hacer. La comida muy bien. Habitación con aire acondicionado y caja fuerte. Wifi gratis en todas partes y buena.

- Hotel Wadi Rum - All Sultana Camp: Recién inaugurado, cabañas con aire acondicionado y baño estupendo. La comida no está mal. Sin wifi.

- Hotel Mar Muerto - Holiday Inn Resort: Muy bonito, bueno en general, algo sobadillo. Comida la mejor de todas. Wifi gratis en todas partes y buena. 

Para terminar:

Me ha gustado mucho. Muy recomendable para una semana.

sábado, 30 de noviembre de 2019

Día 8: Mar Muerto - Amman - Madrid

Domingo 1 de Diciembre de 2019.

Hoy ha tocado el madrugón de los madrugones. 4,30 de la mañana. Desde el Mar Muerto hay 1 hora de camino hasta el aeropuerto. Al llegar hemos hecho los trámites, y ya casi embarcando. 

Es un día de lo Ma’an tonto y sin nada especial que contar, ademas es un viaje corto y cómodo, aunque me han dado el pasillo, delante. Este avión es mucho más pequeño que el de la venida, la verdad es que iba bastante vacío. El aeropuerto este es pequeño, bastante moderno eso si, pero vamos que tiene poco interés. 

Hace una semana que llegue y parece mucho más tiempo, he visto bastantes cosas y me ha gustado mucho. Que he quedado con ganas de Israel, pero ya tendrá que ser para otro hueco así en otoño-invierno. 

Menos mal que me cambiaron el hotel en Petra, porque hay gente del grupo que ha estado en el que me tocaba y no lo ponen nada bien, y que estaba sucio, les he dicho que reclamen a la agencia. Este es el que mejor ponían en Tripadvisor, menos mal, si con razón no me fio yo de estas cosas. A mi me funciona bastante bien el instinto a la hora de elegir hoteles aunque en viaje organizado a veces no puedes mover nada.

Pues nada, esto es todo. Ya os convoco para el siguiente que aún no se lo que saldrá.

Día 7: Mar Muerto

Sábado 30 de Noviembre de 2019.

Día de relax, la pena es que mañana ya de vuelta. Hoy no he puesto el despertador pero a las 8,00 arriba porque ya no aguantaba más cama. Seguimos con el nórdico, aquí en todos los hoteles incluido el desierto. A mi no me gusta porque acaba haciendo calor y te destapas o tienes que poner el aire acondicionado, y aquí en el Mar Muerto tiene un pase pero ponerlo en mitad del desierto ....





El hotelito

En este país los zumos son muy buenos y he estado todo el viaje controlándome por el tema de que al ir en ruta es un rollo tanto WC. Aquí los baños están pasables pero tampoco es cuestión, así que hoy me he tomado 2 vasos de zumo. De todos modos tanto dormir me ha atontado bastante, con lo cual me he aplicado también 2 cafés. Después he ido a la habitación, me he plantado el atuendo de Barbie Mar Muerto, he pillado la cámara grande y lo primero de todo, he hecho bastantes fotos. Hay una luz muy bonita y esta todo como muy a contraluz y un cielo estupendo, aparte no hay gente, con lo cual salen unas fotos muy majas. He dejado la cámara en la caja fuerte de la habitación y ahora a disfrutar del entorno.


Mi habitación abajo a la derecha. 

Aquí te puedes untar de barro hasta las cejas. Es una pota espesa que parece chocolate. Me lo he dado en todas partes menos en la cara de momento, después ya veremos. Me he metido en el agua con zapatillas y todo, hay muchas piedras al principio y tengo miedo de caerme de cara y que me entre agua en los ojos. El agua está fría al principio pero después tiene una temperatura bastante agradable. Flotas pero es una sensación muy extraña. El barro dentro del agua se quita muy bien y se te queda la piel muy suave. Luego me daré el barro como mascarilla a ver qué pasa. El pelo desde luego no me lo voy a mojar.





El Mar Muerto

Al salir me he chupado un dedo y esta saladísimo. La concentración de sal aquí es del 32%, así tiene tantas  propiedades curativas. Dicen que este mar se está secando y que no quedará nada en 30 años, con lo cual ahora mismo hay un proyecto para transvasar agua del Mar Rojo, pero este solo tiene el 13% de sal, que aunque es una barbaridad también, pues aquí bajará la salinidad claro. Al ecosistema le va a dar igual porque como no hay nada vivo, pues no hay nada que perder en ese aspecto. Es un proyecto muy caro y Jordania no tiene dinero, Y como dicen aquí, no van a venir las cadenas hoteleras gordas a invertir aquí para solo unos años, así que soltarán la pasta lo mismo que Arabia Saudí, que es el prestamista a fondo perdido de Jordania. No se yo lo que les darán a cambio, pero este país tiene muy buena relación con todos los países fronterizos, y también con occidente. Esto viene de la época del rey Husein. También se han intercambiado la tierra por ejemplo con Arabia Saudí. Les dieron desierto a cambio de 17 millas de salida al Mar Rojo. A Israel le cedieron Cisjordania, no se que le darían estos a cambio.



Tengo una sensación curiosa al estar en este lugar, enfrente tengo Monte de los Olivos, Jerusalén y Jericó allá en lo alto. No es que estos lugares estén en alto, es que el Mar Muerto está a 400 metros bajo el nivel del mar. Como digo es una sensación rara el estar en lugares tan bíblicos y tan históricos. 



Lo que hay es muchísimas moscas, cosa que no me imaginaba yo. Rocían con gasoil pero no se inmutan las cabronas y muerden que no veas.

Para finalizar el tratamiento piscina de agua caliente, que hasta para mí está demasiado caliente.



Comida de nuevo buffett y relax un rato más. Que dura es la vid de turista.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Día 6: Wadi Rum - Mar Muerto

Viernes 29 de Noviembre de 2019.

Hemos dormido más que ningún día pero yo tengo más sueño. Hemos desayunado y ya hemos salido para nuestro próximo destino, el Mar Muerto. Cinco horas de autobús, es el recorrido más largo de todo el viaje. La carretera  mala no es pero tampoco es para lanzar cohetes. Se ha hecho más llevadero porque el guía nos ha contado toda la historia de la monarquia de aquí que tiene sólo un siglo. Yo me la sabía bastante bien, aunque muy monárquica no soy, pero me sé quien es quien de todos. Parece que estoy abonada al Hola, pero no, simplemente me gusta mucho toda la historia del siglo XX, y este destino es ideal porque ha tenido muchos cambios en ese período. 



Aquí los ingleses hicieron rey al abuelo de Husein, Abdala I en 1946. Fue asesinado en Jerusalén en 1951 y heredó el reinado el hijo mayor de madre árabe Talal I. Este solo duro año y medio en el trono porque supuestamente padecía de esquizofrenia. Aquí dicen que se lo quitaron de encima. Ya entonces le sucedió Husein  I que tenía solo 17 años y no pudo ser coronado hasta los 18 años, en 1953. Este ya estuvo 46 años, hasta que murió de cancer en 1999. Aquí llegó el lío con el sucesor. Husein tenía 2 hermanos varones y su sucesor tenía que ser su hermano mediano, pero quiso conspirar cuando se estaba muriendo el rey y desde América volvió Husein y le echó. Husein se casó 4 veces y tuvo 10 hijos. Con la primera mujer de la que se divorció tuvo solo una hija. Después se casó con una inglesa que es la madre de Abdala II, de la que también se divorció. Se volvió a casar esta vez con una palestina con la que tuvo el segundo hijo sucesor Ali. Esta tercera esposa se mató en un accidente de avión, aunque supuestamente fue asesinada. El rey viudo se volvió a casar con una americana de origen libanés, Noor con la que tuvo el tercer hijo sucesor Hamzah. Resulta que el primogénito varón al ser de madre inglesa no podía ser sucesor, pero para no tener lío que si el pequeño que si el mediano, cambio la ley cargándose lo de la madre árabe. Al final nombró sucesor a Abdala y como sucesor de este a Hamzah. Al cabo del tiempo Abdala soltó pasta a su hermano sucesor, y puso a su hijo mayor Husein como sucesor natural. 



Esta historia la ha contado el guía como si fuera un cuento, pero al final todo se queda en intrigas de palacio. Y como en todas partes, aquí la familia real le cuesta millones anuales al pueblo y parece ser que Rania gasta mucho más de la cuenta. 



Hemos llegado al Mar Muerto como a las 14,30 y entre que nos hemos registrado y hemos comido nos han dado las 16,00. Hemos bajado a ver la puesta de sol y a ver a la gente con los barros y flotando y han cerrado la playa a las 17,00 ya de noche cerrada. 

El hortel es el típico resort bastante grande y muy bonito, pero sobadillo. Se come muy bien eso si. El mejor sitio de todos.

Mañana tenemos día libre, yo me bajaré a hacer fotos y luego me iré a la playa a bañarme, dicen que el agua no está caliente precisamente pero por decir que me he bañado en el Mar Muerto. Después me pillaré una hamaca para contemplar todo el pasaje bíblico que tengo enfrente, Jerusalén, Monte de los Olivos .... 

Día 5: Petra - Pequeña Petra - Wadi Rum

Jueves 28 de Noviembre de 2019.

¿Qué es, mayor Lawrence, lo que le atrae del desierto?.
Está limpio. Me gusta porque está limpio.
Lawrence de Arabia, David Linch, 1962.
Un buen año, Ridley Scott, 2006.

Después volveré a la frase. Hoy hemos vuelto a madrugar mucho, 6 de la mañana (en Madrid suena el despertador 4 veces antes de que me levante, pero en los viajes me tiro de la cama según suena el pitido, esto tengo que hacérmelo mirar), hemos desayunado y con las maletas hemos salido en dirección a la Pequeña Petra. Es un lugar pequeñito, que al igual que su hermana mayor Petra, presenta edificios esculpidos en la roca. Es muy interesante, pero como era muy pronto y a la sombra, hacia fresquito, yo llevaba forro polar y plumas, no sea que a mi edad me constipe. 







A estas horas la verdad es que hay bastante gente.





Una hora más tarde ya hemos salido en dirección al desierto de Wadi Rum, si, ese que sale en Lawrence de Arabia, Marte o Aladino. No me gusta ninguna de las 3, pero mientras que de las 2 últimas paso, la primera es que no la soporto, entre otras cosas porque Peter O’Toole siempre me ha parecido muy intenso. Y me diréis, y entonces la frase de arriba?. Pues la frase de arriba, ya usada en el blog de Emiratos y Omán, es que según hemos llegado al desierto pues digamos que limpio, limpio no está. La película Marte es donde Matt Damon se pone a plantar patatas en este desierto y no es ninguna tontería porque llueve torrencialmente durante el otoño y el invierno. 





Aparte de esto, el desierto en cuestión es asombroso, y el día de hoy tan soleado ha hecho que fuera más asombroso aún. Hemos llegado al Camp, y si, es bonito, y si no fuera porque hay un montón de ellos por aquí, pues a lo mejor si podría ser “la eqxperiencia” y no quedarse en “una experiencia”. Antes de nada, hemos hecho un recorrido en 4x4 descubierto por el desierto. Yo he tenido serias dificultades para subir, y he echado de menos a mis indonesios ayudándome, con esos pequeños toques de culo. Al final de todo he conseguido subir fácilmente de rodillas. Diréis que soy una exagerada, pero os voy a contar que para subir yo siempre he usado la pierna derecha, pero esta vez aún no puedo hacer fuerza con el pie, y me quedo abajo al intentar darme impulso. Y con la pierna izquierda no me apaño. Al final he puesto la rodilla y ha sido mucho más fácil.



Después ya hemos ido al Camp de verdad. El Camp es nuevo y es bonito dentro de un orden. No son tiendas, son más bien cabañas con base de piedra, con suelo y paredes de madera, y baño es de losetas. Cubriendo por el exterior tienen como una funda de alfombra. Tienen una decoración muy árabe y son acogedoras. Las camas no son literas, sino que tienen colchón y en un país como este hay fundas nórdicas. En el interior hace un calor tremendo y está puesto el aire acondicionado aquí en mitad del desierto. En una nave “prefabricada” está el restaurante que le quita parte del encanto pero luego fuera hay una parte de tiendas árabes con asientos medio al aire libre, que claro al hacer frío por la noche, ponen las estufas. Tienen el centro de la zona de habitaciones una piscina bastante grande. La comida es más de lo mismo, el consabido buffett con ensaladas, platos calientes y postre, y no hay alcohol, pero la cerveza 0,0 no está mal. Aquí se paga en efectivo. 



Aquí la Barbie desierto. Es un sitio de retiro, bastante tranquilo y sin internet. La cena ha consistido en cordero y pollo hecho dentro de la tierra. Ponen la carne en parrillas  y arroz abajo del todo, lo ponen bajo tierra y lo dejan dos horas. Después lo cortan con las manos y esta muy bueno. 

Estamos alojados cuatro gatos y después de cenar no hay nada de marcha. Aburridos nos vamos pronto a la cama. Hace un frío que pela en las cabañitas estás pero la cama es cómoda.





miércoles, 27 de noviembre de 2019

Día 4: Petra

Miércoles 27 de Noviembre de 2019.

Hoy hemos hecho una excursión a Petra de día completo desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Petra llamada también Ciudad Rosa se encuentra situada entre el Mar Muerto y el Golfo de Aqaba, en el desfiladero del Siq. Era la capital del reino navateo fundada en el siglo III a. C. Fue centro de comercio y paso de caravanas y con el tiempo se convirtió en provincia romana. Después perdió importancia tras los asaltos a las caravanas por los cruzados y fue abandonada. Fue redescubierta en el siglo XIX.

Después de esta pequeña introducción para entrar en materia, ya os cuento como se ha dado él día. Hemos llegado  temprano y ya había bastante gente. Con la entrada que cuesta 50 Dinares Jordanos, unos 65 €, está incluido él recorrido a caballo hasta El Tesoro, pero luego hay que dar una propina obligatoria. Lo hemos hecho todo andando. Al principio los caballos y los carros de caballos se van por un carril que han habilitado, pero van levantando bastante polvo. Todo el camino de ida es cuesta abajo, pero hay mucha gente y cuando se acaba la autopista equina pues ya también los caballos andan por el camino que es bastante estrecho en algunos puntos. 





Ya desde el principio hemos empezado a ver los edificios excavados en la roca y se nos ha abierto la boca de la impresión. El camino sigue serpenteante dentro del desfiladero, y mires a donde mires es impresionante. Hasta El Tesoro que es el edificio más famoso hay 2,5 kilómetros desde la entrada. Antes de llegar al edificio, el guía nos ha puesto en dos filas, yo iba la segunda, y nos ha hecho cerrar los ojos y avanzar. Cuando nos ha dicho que ya podíamos mirar ha sido un verdadero espectáculo. A mi se me saltaban hasta las lagrimas. Yo creo que es una de las cosas más impresionantes que he visto nunca. Por mucho que te esperes, por muchas películas que hayas visto, no hay palabras para describir el momento de abrir los ojos y tenerlo encima. Me paso en el Monte Saint Michel y en el castillo de Chambord, yo iba durmiendo en la primera fila del autobús y arriba, mi padre me despertó con un codazo y me los encontré y también fue increíble.







Después del Tesoro que es la primera parte, hay otras dos aparte del Monasterio, también impresionantes. Una es la Calle de las Fachadas que era la calle principal de la ciudad, con un montón de edificios que terminan en el Teatro que es bastante grande. La otra parte corresponde a las Tumbas Reales que hay como 500. 









Al final se termina el camino con dos restaurantes y aquí es donde empieza la subida al Monasterio, 800 escalones más o menos. Después de casi 6 kilómetros y lo mismo a la vuelta esta vez cuesta arriba, yo no he subido. Se puede hacer en burro pero madre mía, el olor no te lo quitas en la vida y los burros pues son muy burros.





Esta leche de Petra es Patrimonio de la Humanidad, creo que desde 1985, pero hay cosas que no pueden ser y lo quieren evitar. Por ejemplo esta todo lleno de tenderetes y hay un montón de niños vendiéndote chatarra y postales, que deberían estar en el colegio. Salvo los puestos de libros y unos pocos más, son todos de auténticas porquerías. Ni plata, ni nada parecido. También está el cómo maltratan a los animales y los tienen aparcados haciendo sus necesidades en la puerta y dentro de las tumbas. El año que viene todo esto va a desaparecer porque primero van a poner coches eléctricos, De esos como en los hoteles y los campos de golf, y van a trasladar los tenderetes a otro lugar. A mi los caballos y los burros me han dado bastante pena, pero con burro o sin él no iba a subir al Monasterio. El problema es que no puedo estar sin moverme en Madrid y luego meterme más de 11 kilómetros así como quien no quiere la cosa. Que lo he hecho todo andando, pero los últimos 500 metros no podía ya ni con las bragas, valga la expresión.










martes, 26 de noviembre de 2019

Día 3: Amman - Madaba - Monte Nebo - Petra

Martes 26 de Noviembre de 2019.

El día de hoy no ha sido ni con mucho el de ayer pero ha resultado ser muy interesante, y tenemos un guía estupendo que nos cuenta un montón de cosas. 

Lo primero de todo hemos hecho una visita panorámica de Amman, que es una ciudad muy grande, con mucho tráfico y con muchas cuestas. Aquí hemos visitado la Mezquita y la Ciudadela. Hemos pasado también por el teatro romano  que es una pasada pero no hemos podido parar.








No es que sea especialmente bonito Amman pero tiene unas vistas alucinantes. Las construcciones son muy desordenadas y entre las colinas, que hay unas cuantas, hay cientos de escaleras. Los habitantes dejan los coches abajo y suben las escaleras. Si subes con la compra y te dejas por ejemplo el pan, se lo pides a la vecina. Las casas suelen tener pisos superiores sin hacer. Hay edificios que pertenecen a una familia, y van construyendo más pisos según se van haciendo los hijos mayores y se van casando, para que luego les cuiden cuando lleguen a mayores.



Como se observa están las casas apiñadas y entre ellas las escaleras. Son prácticamente todas del mismo color. 



A 40 kilómetros se encuentra la ciudad de Madaba, donde hemos visitado la Iglesia de San Jorge, que tiene un mosaico que representa uno de los primeros mapas de Palestina. Por fuera es bastante moderna, y esta en un sitio tan pequeño que es imposible sacar una foto decente, y mucho menos indecente. 



Muchas tiendas de gran colorido y unos zumos muy buenos por 1 Dinar que es algo más que 1 €.





Entre tanto tinglado, una calle algo destartalada.



Continuando viaje hemos llegado al Monte Nebo, aquí mucha biblia y unas panorámicas del Valle del Jordan que se intuye a lo lejos, hasta el Mar Muerto. Aquí llegó Moises en sus últimos días y divisó la tierra prometida y aquí también plantó un olivo Juan Pablo II en el año 2000. La iglesia, moderna por dentro, conserva los mosaicos de al menos 5 iglesias. Por la cuesta hasta llegar arriba varios monumentos conmemorativos.





Y al final de la cuesta, no se espantó el burro y aquí estaba la la iglesia.



A continuación la comida, que he vuelto a pensar, más de lo mismo otra vez, pero me he sorprendido porque he comido muy bien, cosas como humus y una especie de paella jordana buenísima. Los postres de momento no los he probado.

Para llegar a Petra más de 3 horas de autobús por la carretera del desierto y hemos llegado ya de noche cerrada. Ahora mismo anochece a las 5 de la tarde. 

Sorpresa de hotelazo y la cena de nuevo del lugar, pero había unas verduras hervidas estupendas y aquí sí que me he metido el mouse de chocolate blanco, total mañana lo voy a quemas, así que me he dado el gusto.

Mañana no se si estaré en condiciones de escribir después de todo el día en Petra pero lo intentaré.